Entrevista | Alba Peña, ‘a muerte’ en el Adareva: “Es mi familia”

Alba Peña Pascual (07/02/1995, Santa Cruz de Tenerife) está disputando su sexta temporada en Liga Femenina 2, con apenas veinticinco años. A pesar de su juventud, su experiencia le hace ser la líder del primer equipo del CB Adareva Tenerife en su misión de buscar la permanencia una campaña más en la segunda categoría del baloncesto femenino español.
Campeona de Europa en 2011 con la selección española U16, e integrante de los equipos nacionales U17 y U18, se formó como jugadora en el Uni Tenerife y comenzó a desarrollar su carrera profesional en el Tenerife Isla Única, donde debutó en Liga Femenina 2 en el curso 13/14, para posteriormente militar en Aros de León y Clarinos, fichando por el Adareva la campaña 17/18, la del descenso del club lagunero de Liga Femenina 2. El siguiente curso jugó en el Adareva que quedó campeón de Canarias de la Primera Autonómica y que en la Fase de Ascenso a Liga Femenina 2 no logró el objetivo. El pasado curso logró el ascenso de categoría después de ser líder de Primera Autonómica en el momento del parón de la competición por la crisis sanitaria derivada por la pandemia de la COVID-19 y por decreto de la Federación Canaria, que propuso su ascenso a la Federación Española, tras ganar los catorce encuentros que disputó hasta ese instante.
El conjunto lagunero ha jugado trece jornadas y es séptimo clasificado del grupo A después de obtener un balance de seis victorias y siete derrotas. La exterior ha destacado en el equipo entrenado por Antonio Cañamero gracias a un promedio de 17’5 puntos, 2’4 rebotes, 1’6 asistencias, 2’3 recuperaciones y 6’9 faltas recibidas para una valoración de 15’5 créditos en treinta minutos de media en cancha en los ocho partidos que ha disputado.
BASKET INSULAR: ¿Qué balance haces de la temporada hasta ahora?
ALBA PEÑA: “Muy bueno. Empezamos con el objetivo de mantenernos y creo que hemos dado un paso hacia adelante y estamos en dinámica de hacer algo más que eso y ahora ya no nos conformamos y queremos estar de la mitad de la clasificación hacia arriba y creo que vamos por ese camino. Creo que nos faltó haber ganado antes del parón de Navidad, pero seguimos trabajando y buscamos que la segunda parte de la temporada sea un poco mejor y terminarla lo mejor posible”.
BI: Viendo el juego del equipo, que ha ido de más a menos, ¿se podría tener ahora alguna victoria más?
AP: “Creo que a comienzo de temporada hubo algunos partidos de los que nos fuimos con un mal sabor de boca. Es verdad que los perdimos, pero compitiendo y haciendo un buen juego, pero se nos fueron de las manos por circunstancias que forman parte del baloncesto y lo que sí que podríamos haber corregido en esos partidos que perdimos fue haber sido un poco más de equipo en los momentos más difíciles, unirnos un poco más. Eso también lo estamos trabajando en la cancha, en cada entrenamiento, ya que en el baloncesto no todo es que el balón entre por el aro, también es apoyarnos cuando salen esos momentos difíciles y dar la cara cuando las cosas no van a nuestro favor. Esos partidos que se nos fueron no se repetirán si en el futuro afrontamos cada encuentro siendo equipo”.
BI: Eres la referente, la guía, de un equipo de Liga Femenina 2 con sólo veinticinco años. ¿Cómo recibes esto?
AP: “De diecinueve, casi veinte, años que llevo jugando siempre había sido la pequeña o de las pequeñas del equipo. Siempre subía con las mayores y comencé siendo muchos años la júnior que iba al primer equipo… Antes, estando muchos años en Preminibasket y subiendo al Minibasket, luego Preinfantil y subiendo al Infantil, así sucesivamente. Aun así, también era de las referentes de esos equipos y ahora me toca ser la veterana y la mayor. Es un cambio, pero creo que siempre he tenido un rol en el que se me ha dado importancia y no sólo estoy acostumbrada, sino que me gusta, y estoy muy agradecida de que todo el mundo haya confiado en mí como lo ha hecho y espero haber dado la respuesta que esperaban y seguir dándola, aunque ahora estoy algo desmotivada por los dolores de espalda que tengo y que me han impedido estar los últimos partidos, pero estamos trabajando para recuperarme bien y seguir siendo el apoyo que mis compañeras necesitan porque estaré para ellas para lo que quieran porque estoy encantada de ser un pilar importante para el grupo”.
BI: La Federación Española de Baloncesto ha destacado tu aportación al Adareva en lo que va de curso, ¿qué sientes cuando se valora así tu trabajo?
AP: “Después de todo el trabajo llega la recompensa. Para mí es duro, un sacrificio muy grande, entrenar cada día y ayudar a mis compañeras y estar todas juntas. Todas las horas del día son muy importantes y es recibir la recompensa de todo el sacrificio que hago entrenando, viajando y ayudando al equipo. Estoy feliz porque mi nombre salga ahí y si estamos donde estamos es porque cada una de nosotras hemos puesto nuestro granito de arena y ese es el mío y estoy muy contenta de que sea así”.
BI: Viendo la progresión que estás experimentando y deseando que siga en alza, ¿cómo ves tu futuro? ¿Alargando la estancia del Adareva en Liga Femenina 2 o buscando alguna oportunidad en Liga Femenina?
AP: “Para mí el Adareva es como una familia, es mi familia. Tendría que pasar algo muy importante como para que yo me vaya de aquí. Siento que tengo que terminar en el Adareva mi etapa deportiva. No sé cuánto me quedará y si será poco o mucho, prefiero pensar en el momento y terminar esta temporada y centrarme en ella, pero siento que todo se lo debo al Adareva, ya que me devolvió la ilusión que necesitaba para seguir jugando al baloncesto, que perdí hace un par de años, y estoy tan agradecida y como los siento como mi familia y a la familia no se la abandona nunca. Espero que me sigan cuidando como lo hacen para seguir estando ‘a muerte’ y no tener que volar a ningún sitio más y llegar lo más lejos posible que se pueda con este club, quién sabe si por mis números podemos hacerlo muy bien en Liga Femenina 2 o llegar a Liga 1 en un futuro”.
BI: Vamos a hacer balance de la temporada pasada. ¿Cómo viviste la situación deportiva después de que apareciese la crisis sanitaria derivada por la COVID-19 y afectase a la competición?
AP: “Fatal. Empiezas la temporada en Autonómica, teniendo en cuenta que la temporada anterior ya habíamos ganado todos los partidos, y la motivación y seguir trabajando cada día se complica. Hay que hacer un gran esfuerzo para querer seguir siendo mejor porque cada fin de semana se veía que éramos superiores al resto. Veníamos de una temporada un poco monótona y la temporada pasada estábamos enfocadas a algo más divertido como era ir a jugar una Fase de Ascenso y ver que se nos vino encima todo esto de la pandemia y el confinamiento nos hizo venirnos bastante abajo en lo moral. No nos quedó otra que esperar la decisión para saber si se seguiría jugando o iríamos directas a la Fase, así que desde que pudimos entrenar lo estuvimos haciendo a la espera de saber qué pasaría con nosotras”.
BI: Ahí, la Federación Canaria propone a la Española vuestro ascenso directo y es aceptado, ¿decisión lógica?
AP: “Cuando nos dieron la noticia del ascenso está claro que nos alegramos muchísimo porque volvíamos a la categoría en la que debíamos estar, pero nos quedamos con el sabor agridulce de haber jugado y haber demostrado en la cancha de que nos merecíamos estar ahí porque lo valíamos, ya que hay una cierta envidia de gente que ha dicho que no nos lo merecíamos o que por los números del momento del parón fue por lo que subimos a Liga Femenina 2 y un largo etcétera de cosas que se han dicho. A mí todo eso nunca me afectó, ya que también la campaña anterior habíamos demostrado que merecíamos estar en la Fase de Ascenso y habíamos sido las mejores en Autonómica y nos quedamos a dos puntos de subir. A todo eso hay que hacer oídos sordos para disfrutar de estar donde estamos”.
BI: Se confecciona la plantilla para Liga Femenina 2 y se decide desde el club que prácticamente sea la misma de Autonómica. ¿Qué te pareció esa decisión?
AP: “Lo primero que pensé es que habrá que trabajar más que nunca y que a mis casi veinte años que llevo jugando me tocaba dar un paso al frente porque era usar la misma plantilla de Autonómica en Liga Femenina 2, aunque con algún refuerzo, pero no dejan de ser jugadoras muy jóvenes y sin experiencia o con muy poca en esta categoría, pero creo que hemos dado un paso al frente y han aprendido mucho y están viendo lo que podían y pueden dar y se dieron cuenta que es un salto muy grande. Trabajamos desde el principio y hemos ido mejorando muchos detalles y hemos dado algunas sorpresas en partidos y aunque la plantilla sea de Autonómica estamos dando la cara y no nos sobra plantilla, pero tampoco nos falta”.
BI: Dentro de las jugadoras insulares que hasta el momento sólo habíamos visto en Autonómica, destacan las aportaciones de María Luque y Noelia Ibáñez.
AP: “Con Noelia ya habíamos coincidido en otras temporadas en otros equipos y para mí es una jugadora que tiene mucho talento y sabe moverse muy bien y me entiendo muy bien con ella y me encanta jugar con ella. La quiero en mi equipo siempre. Es una luchadora y no se queja por nada y saber apoyarte en los malos momentos y creo que eso es muy importante como jugadora y como compañera y hay que tener gente así en un equipo”.
“En el caso de María, lo de ella es increíble. Ha trabajado mucho y se merece todo lo que está pasando. Está aportando muchísimo y no es sólo lo que se ve en las estadísticas porque en cada entrenamiento y en cada viaje tiene un comportamiento espectacular. Ha dado un paso al frente y lo hablaba hace poco con otras jugadoras y coincidíamos que ha dado un gran cambio desde la temporada pasada a esta y se ha convertido en una referente del equipo y nos ayuda mucho en los partidos y justo en los que yo no he estado ha dado un paso hacia adelante que era necesario. Ella también me enseña muchas cosas y espero poder ayudarla y enseñarle lo que pueda para que siga su camino y se convierta en una gran jugadora”.
BI: Dada tu trayectoria y tu experiencia, ¿qué análisis haces de la situación actual de la formación del baloncesto insular y de la posibilidad de que las jugadoras lleguen a tener un futuro en este deporte?
AP: “En el Adareva sí que se trabaja mucho y se tienen muchas ganas de que jugadoras como María Luque lleguen al primer equipo y a categorías como Liga Femenina 2, ya que ella lleva desde Preminibasket en el club. Ese ha sido un trabajo que se viene haciendo desde hace años en el club y que se sigue haciendo por parte de Alberto y con las máquinas de tiro, el gimnasio, entrenamientos de técnica individual… El Adareva tiene esa filosofía de intentar hacer de las pequeñas muy buenas jugadoras y que puedan seguir mejorando hasta llegar al primer equipo y me parece que eso es lo que deberían hacer muchos clubes”.
“Ese fue mi caso. Yo empecé muy pequeña y fui avanzando en los equipos hasta poder debutar en Liga Femenina 2 con el primer equipo y creo que es una carrera muy bonita para que si te gusta el baloncesto y tienes ganas trates de hacerlo y creo que muchas niñas lo quieren hacer y lo conseguirán si siguen trabajando”.

3 comentarios en «Entrevista | Alba Peña, ‘a muerte’ en el Adareva: “Es mi familia”»
Para comentar debe estar registrado.