El Tenerife Central aspira a todo en la Primera División Nacional Femenina

El Tenerife Central aspira a todo en la Primera División Nacional Femenina

Este sábado, si la crisis sanitaria por COVID-19 lo permite, comenzará una nueva temporada en la Primera División Nacional Femenina, competición más conocida como Primera Autonómica. En su jornada inaugural, el CB Tenerife Central debe visitar al Universidad de Las Palmas en partido que se disputará en el pabellón municipal de Tafira a las 16:00 horas. El conjunto blanquiazul pretende dar ahí el primer paso hacia su objetivo de este curso 2020/21 y que no es otro que disputar la ‘Fase de Ascenso’ a Liga Femenina 2.

Las pretensiones hacia el primer equipo de la entidad afincada en el Colegio e Instituto El Chapatal vienen dadas por el trabajo realizado en la confección de una plantilla que mezcla el trabajo de formación realizado en las canchas del centro capitalino con refuerzos de experiencia en la categoría y que dan el salto de calidad necesario para aspirar a lo máximo.

A jugadoras que siguen de la campaña pasada, como Daniela González, Carla Castro o Sofía Leiva, se les unen recursos propios de la cantera que dan un paso adelante, como Carlota Morales, que ha evolucionado en todas las categorías del club desde su fundación en 2014. Además, se han reforzado con tinerfeñas como Marta Navarro y Judit González y con tres jugadoras grancanarias y con formación en el CB Islas Canarias: Anabel Casimiro, Aída Santana y Carla Ojeda. Todo ello, rematado por el regreso de efectivos que se habían marchado, como Zule González, Patricia Expósito y Noelia Reyes; y el fichaje de Lidia Bacallado, base que ha disputado Liga Femenina 2.

Todo ello, en un grupo de trabajo conjunto entre las jugadoras de edad júnior y quienes formarán parte de los equipos de Primera y Segunda División, ya que el Tenerife Central ha decidido inscribirse en las dos categorías.

Aída Santana, Anabel Casimiro y Carla Ojeda | BASKET INSULAR

Román: “Las expectativas son intentar disputar la ‘Fase de Ascenso’ a Liga Femenina 2”

Alejandro Román, entrenador del equipo Sénior del Tenerife Central, es uno de los técnicos más laureados de la base del baloncesto femenino en la isla. Su trayectoria desde 2001 y hasta la actualidad, en la que ha pasado por todas las categorías, así lo avala. En cuanto a resultados, al margen de la formación de una incontable cantidad de jugadoras, destacan dos títulos en Primera Autonómica.

BASKET INSULAR: ¿Cuáles son las expectativas para esta temporada?

ALEJANDRO ROMÁN: “Las expectativas están claras, intentar disputar la ‘Fase de Ascenso’ a Liga Femenina 2. No es fácil, ni mucho menos, pero vamos a pelear por ello. Esta Primera División estará muy competida desde el inicio y tenemos un equipo bastante nuevo, aunque repita casi el ochenta por ciento con respecto al curso anterior, pero tenemos seis jugadoras nuevas en el club. Sabemos que para lograr al objetivo también hay que pasar por una ‘Final a Cuatro’, que ahí también habría que aspirar a lo máximo”.

“Buscamos, a ver si lo conseguimos, ser un equipo atractivo, no sólo por la composición de la plantilla de ser un equipo jóven con jugadoras de calidad, sino que trataremos, si podemos, de hacer un baloncesto muy divertido y ser un equipo muy competitivo. De momento, teniendo en cuenta los entrenamientos, el ambiente del equipo es tan bueno que nos hace ser muy optimistas a este respecto. No sé si conseguiremos lo que nos planteamos, pero sí que el equipo será divertido de ver”.

BI: Como es normal habitual en el Tenerife Central, mezclando jugadoras de formación con fichajes, que en su mayoría son canarias, pero siempre con plantillas de mucha juventud.
AR: “Sí, eso lo tenemos claro. Quienes siguen de la temporada pasada tienen entre diecinueve y veinte años y los fichajes fluctuan entre los diecinueve y los veintitrés años. La media del equipo es muy joven”.

BI: Y se van a seguir apoyando en el conjunto Júnior.

AR: “Sí. Este año, además, también hemos sacado un equipo en Segunda Autonómica, así que contamos con más de doce jugadoras en Sénior y, por tanto, iremos repartiendo las convocatorias y ahí entran unas cinco o seis jugadoras júniors que entrenan con las séniors y que optan a jugar en Primera y Segunda, para no jugar sólo su categoría y hacerlo también en una superior, que es algo que hace que las jugadoras crezcan en nivel, tanto en entrenamientos como en partidos”.

BI: Tres fichajes que proceden de Gran Canaria, ¿ha existido una fijación esta temporada en la isla vecina?

AR: “Esto surgió por uno de los fichajes, que es Anabel Casimiro, que se puso en contacto con nosotros para ver la posibilidad de jugar aquí porque nos comentó que tenía muy buenas referencias del Tenerife Central y nos escribió en verano porque buscaba un club que se ajustaba a nuestras características de apostar por jugadoras jóvenes y le habían hablado muy bien de nosotros. A partir de ella, surgieron las opciones de poder reforzarnos con Carla Ojeda y Aída Santana, pero fue a raíz de que Anabel Casimiro contactó con nosotros por lo que vimos la posibilidad de reforzarnos con canarias, que también es importante, y que son además jóvenes con mucha progresión”.

BI: ¿Se podría decir que indirectamente al Tenerife Central le ha beneficiado el ascenso a Liga Femenina del primer equipo del CB Islas Canarias?
AR: “En el caso de Anabel Casimiro hay que decir que ella estaba allí, pero está claro que estaba buscando opciones, ya que se puso en contacto con nosotros buscando una salida, así que está claro que buscaba un equipo en el que tener minutos y le gustó saber que tenemos un objetivo tan ambicioso. Aída Santana viene de jugar en Estados Unidos y no tenía nada claro qué iba a hacer esta temporada y Carla Ojeda, que sí pertenecía al CB Islas Canarias, sabemos que tenía ofertas de Liga Femenina 2 de la Península, pero le gustó nuestro proyecto. Así que igual sí puede haber ocurrido que nos haya beneficado ese ascenso de categoría porque ahí no se cuenta tanto con gente jóven y nos hemos encontrado con tres jugadoras que quieren tener minutos”.

BI: Ha llamado mucho la atención en la isla el fichaje de Lidia Bacallado. Jugadora jovén, aunque experta en esta categoría y Liga Femenina 2, y que está llamada a ser referente en el equipo.

AR: “Sí. Cuando nos metimos en dinámica de ver qué jugadoras de la isla podrían ser interesantes para intentar hacer fichajes supimos que Lidia Bacallado no iba a continuar en su anterior club y no lo dudamos. Nos pusimos en contacto con ella y le hizo ilusión por el tipo de equipo que estábamos formando y le atrajo el objetivo. Es cierto que ella, aunque tiene sólo veintitrés años, tiene una trayectoria que parece que tenga más años o más experiencia, ya que ha jugado Liga Femenina 2, Campeonatos de España, ha sido máxima asistente… Para tener veintitrés años, es una jóven veterana”.

BI: ¿Cómo va la recuperación de su lesión?
AR: “Lidia tuvo que dejar de jugar en febrero por problemas en una rodilla que no son graves, pero por los que ha sufrido sobrecargas. Ella en estos dos meses que hemos hecho de entrenamientos se ha esforzado mucho y la hemos visto muy implicada en jugar desde que sea posible”.

BI: ¿Cuáles serán los rivales a los que superar para cumplir con el objetivo?
AR: “Hay mucho nivel en esta categoría, aunque, en principio, sobre el papel, viendo la experiencia de las jugadoras, La Salle-Real Unión parece que parte con algo de ventaja con respecto a los demás equipos. Han incorporado jugadoras que han estado en Liga Femenina hasta la temporada pasada, además de muchas que ya estaban en el proyecto de La Salle de años anteriores. Luego, el Universidad de Las Palmas, contra quien debutamos, es una mezcla de la cantera del CB Islas Canarias con varias que llevan en el club muchos años, y equipos como el Clarinos, que hacen que el nivel de la categoría haga que vayamos a tener partidos muy complicados”.

BI: Mirando hacia atrás y haciendo balance de la temporada pasada, ¿qué piensa de cómo acabó todo?
AR: “Viendo que no se podía seguir jugando y que la liga teneía que parar sí o sí en marzo, creo que lo más normal fue hacer lo que se hizo y quien había quedado primer clasificado en cada competición autonómica lograse el ascenso directo, ya que tampoco había posibilidad de jugar ‘Fase de Ascenso’. Así que estoy de acuerdo con el ascenso del Adareva, era lo más justo y lógico porque la trayectoria mientras que se pudo jugar era la de un equipo que no había perdido y ganaba bien”.

BI: ¿De cara a esta temporada qué protocolos y medidas de seguridad sanitaria les ha dado la Federación Canaria de Baloncesto?
AR: “Lo que ha sido la pretemporada, hasta este mismo fin de semana, más bien hemos seguido los protocolos marcados por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife para el uso de sus instalaciones municipales. Empezamos entrenando varias semanas sin contacto entre las jugadoras, cada una traía su balón, desinfección de cancha al terminar de entrenar… así un largo etcétera. La Federación Canaria ha planteado jugar los encuentros a puerta cerrada, sin público, con limitación de personas en el banquillo, tanto como local como visitante, incluso en los viajes, y tratando de mantener dentro de esta situación tan excepcional la mayor seguridad posible, sabiendo que en una categoría como esta de Primera Autonómica no se pueden hacer test PCR semanales, como sucede en categorías profesionales. Creo que sí que se han desarrollado correctamente una serie de normas para tratar de jugar y desarrollar la competición lo mejor posible”.

BI: Como entrenador, ¿cómo ha trastocado esta situación a la hora de planificar el trabajo? Está claro que no habrá podido desarrollar esta pretemporada igual que siempre.

AR: “La pretemporada ha sido mucho más larga de lo normal. Empezamos a entrenar el 30 de agosto y llevamos nueve semanas. El planteamiento con una pretemporada así, que a estas alturas ya hubiésemos jugado tres partidos de liga, pues ha sido de ir ampliando plazos dentro de lo que se marca en el trabajo físico y táctico. Lo que antes se hacía en cinco semanas ahora hemos tenido nueve”.

BI: Además de que en pretemporada se juegan entre tres y cinco partidos y esta pretemporada no se han jugado partidos. ¿Cómo influye este aspecto al nivel competitivo del equipo?
AR: “Ahí también hay que tener en cuenta el parón que hubo cuando se dejó de competir la temporada pasada, ya que hubo muchas jugadoras que estuvieron entre seis y siete meses sin actividad deportiva desde que se paró en marzo hasta que empezamos a entrenar ahora. Por eso, en ese caso, va a influir un poco en todos los equipos el nivel físico, la preperación física que se haya podido mantener desde el comienzo. Hubo equipos que en vez de empezar a principios de septiembre decidieron retrasar esos primeros entrenamientos para no hacer una pretemporada tan larga. Ahí, nosotros sí que apostamos por darle más importancia que nunca a la preparación física para tratar de que al inicio no se note tanto ese parón de más de medio año sin jugar, ya que es algo a lo que antes no nos habíamos enfrentado”.

Alejandro Román | BASKET INSULAR

Javier Fernández

Javier Fernández Trujillo (29/10/1980, Santa Cruz de Tenerife) es el director-editor de 'BASKET INSULAR'. Con experiencia en radio, televisión y medios digitales desde 1999.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: